Lo que se oculta tras el maltrato económico: control, carencias y desórdenes familiares

El maltrato económico es una de las formas más invisibilizadas de violencia. Suele confundirse con una simple desigualdad de recursos o decisiones financieras, pero en realidad encierra un mecanismo profundo de control, sometimiento y desvalorización.
No se trata únicamente de dinero: se trata del poder, de quién tiene derecho a decidir, de quién puede sostener su autonomía y quién queda atrapado en la dependencia.
En el plano psicológico, el maltrato económico revela estructuras de dominio emocional y heridas afectivas no resueltas, muchas veces heredadas del propio sistema familiar. Su comprensión requiere ir más allá de lo visible y adentrarse en los orígenes psíquicos y sistémicos que lo sostienen.

Metonimias de la obediencia

(por Mayeuta)

El lenguaje es el primer territorio del poder.
En él se siembran los significados que moldean la obediencia, el miedo, la culpa o la indiferencia.
La metonimia —esa figura que nombra una cosa con el nombre de otra— se convierte en una herramienta política: cambia el rostro de las palabras hasta volverlas dóciles.
Este tríptico poético busca desarmar ese truco.
Invita a mirar detrás del nombre, a escuchar lo que el discurso calla, y a devolverle al lenguaje su verdad: la de ser memoria, resistencia y despertar.

El maltrato pasivo: la expresión encubierta de la agresión en las relaciones interpersonales

Autora: Mayeuta
Resumen:
El presente artículo aborda el fenómeno del maltrato pasivo, entendido como una modalidad de violencia psicológica de carácter indirecto, que se manifiesta a través de conductas pasivo-agresivas. Se revisan sus principales características, bases psicodinámicas, posibles asociaciones con trastornos de la personalidad y estrategias terapéuticas de abordaje. Se plantea que la agresión pasiva, al operar de forma encubierta, constituye una forma de control emocional y relacional que perpetúa dinámicas de daño psicológico tanto en la víctima como en el agresor.
Palabras clave: maltrato pasivo, agresión encubierta, personalidad pasivo-agresiva, dinámica vincular, psicoterapia.

Mediación Familiar: Priorizar el Bien Superior de los Hijos por Encima de las Batallas Personales

En todo proceso de separación o conflicto familiar, los hijos se convierten, muchas veces sin quererlo, en testigos silenciosos del dolor de los adultos.
Por eso, hablar de mediación familiar y acompañamiento terapéutico no es hablar solo de acuerdos legales o rutinas de visita: es hablar de cuidado emocional, de cómo los padres pueden reconstruir sus vínculos desde un lugar más consciente, empático y protector.
Este artículo invita a reflexionar sobre la importancia de poner el bien superior de los niños y niñas por encima de las diferencias personales, comprendiendo que la salud mental familiar se fortalece cuando los adultos aprenden a detener la batalla y a dialogar con respeto.

Más allá de la mascota: el animal como parte de nuestro amor

Este ensayo poético-terapéutico reflexiona sobre la pérdida de los animales que amamos y la dimensión simbólica del vínculo humano-animal. Desde una mirada psicoanalítica freudiana, se aborda el duelo por la muerte de una mascota como una experiencia profunda donde el yo se ve afectado por la pérdida del objeto amado. Asimismo, se invita a reconsiderar la relación del ser humano con su propia naturaleza animal, cuestionando el exceso de lenguaje, control y racionalidad que lo separan de la simpleza vital. El texto propone comprender el duelo no como un final, sino como una transformación del amor, y recuperar desde lo animal una forma más auténtica y presente de habitar la vida.

Cuerpos que resisten: lo normal, lo patológico y la vida como transgresión

Resumen
Este artículo reflexiona sobre las nociones de normalidad, patología y cuerpo a partir de los aportes de Georges Canguilhem, Michel Foucault y Georges Bataille. Se analiza cómo las concepciones modernas de la salud y la enfermedad han sido utilizadas para controlar, vigilar y adaptar los cuerpos al orden social y productivo. A la vez, se reivindica la vida como potencia creadora, afirmando el erotismo como fuerza vital y resistencia ante la normalización. El texto combina análisis teórico y lenguaje poético para explorar la dimensión política y existencial del cuerpo que se siente y se vive fuera de las normas.
Palabras clave: cuerpo, normatividad, erotismo, biopolítica, Canguilhem, Foucault, Bataille

Felicidad, vida y la simpleza

En este ensayo poético, se explora la experiencia de los ciclos vitales desde una mirada psicológica y existencial.
A través de una prosa sensible y contemplativa, Felicidad, vida y la simpleza nos invita a pensar en la autenticidad, el desapego y el arte de comenzar de nuevo como formas de bienestar emocional y sentido de vida. Transita entre la memoria y la contemplación.
Es una invitación a despojarse de las armaduras con que atravesamos la vida y a reencontrarse con la calma de lo esencial. A través de un lenguaje íntimo y sensible, la autora reflexiona sobre los ciclos vitales, la herida de la infancia, la gratitud y el aprendizaje de vivir sin defensas, desde la mirada serena que concede la madurez emocional.
Tiene una estructura y un tono que lo ubican dentro de un género híbrido entre lo poético y lo ensayístico, muy afín a lo que se denomina ensayo poético o prosa poética reflexiva.

“De la Pasividad a la Seguridad: Abrazar el Error y Descubrir tu Verdadero Yo”

¿Te sientes atrapado en la rutina o abrumado por la presión de ser perfecto? No estás solo. Esta guía ofrece consejos prácticos para ser más activo y seguro, abrazar tus errores y descubrir tu verdadero yo. Aprende a valorarte, participar plenamente en lo que haces y buscar inspiración en la infancia. No importa tu edad ni circunstancias, siempre es posible transformarte y alcanzar una versión más auténtica y relajada de ti mismo. ¡Explora estos tips y comienza tu viaje hacia una vida más plena y satisfactoria!